Archivo de la etiqueta: Tumbalá

Tumbalá, con 11 candidatos preliminares, cuatro son mujeres empoderadas

En el municipio de Tumbalá quedaron registrados 11 candidatos preliminares rumbo a las contiendas electorales, de los cuales 4 mujeres abanderan diversos partidos políticos.

En el partido Chiapas Unido fue registrado Juan Javier Álvaro López, y su sindicatura a nombre de Anacleta López López.

Mientras tanto, en el Partido Movimiento Ciudadano se registró Gregorio de la Cruz Vázquez en la sindicatura Irma Florinda López Méndez.

Por otro lado, en Nueva Alianza Chiapas, fue registrado Jorge Lorenzo Méndez López, a la presidencia municipal de Tumbalá, ya la sindicatura Rosa Montejo López.

El Partido del Trabajo registró a Esteban López Guzmán, mientras que a las 7 y captura a Vianey Méndez Montejo.

De igual manera, el Partido Encuentro Solidario, registró a su candidata Dalia Jiménez Peñate, y por la sindicatura a Manuel Álvaro Arcos.

En el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, fue registrado, Sebastián Torres Arcos, mientras que para la sindicatura Silvia Cristel Pérez Velasco.

Por el Partido Popular Chiapaneco, se registró a la presidencia municipal de Tumbalá, Juan Arcos López, así como su sindicatura propietaria a Eunice Méndez Álvaro.

En el Partido Verde Ecologista de México, fue registrada la candidata, Heidi Mayra Vázquez Arcos, así como para la sindicatura propietaria a Agustín López Peñate.

De la misma forma en el Partido Podemos Mover a Chiapas, fue registrada como candidata Rosa Delid López Solís, así como la sindicatura propietaria a nombre de Alberto Mayo Arcos.

En el Partido Redes Sociales Progresistas, se registró Domingo Méndez Moreno, y la sindicatura propietaria a nombre de Martha Graciela Lara Gutiérrez.

La coalición Va por Chiapas, registró a su candidata a la presidencia municipal a Leyla Anahí Méndez López, así como a la sindicatura a nombre de Rubén Gallegos Astudillo.

Información Sergio D. Sosa | Diario EnlaceMx

Cascadas de Agua Azul, Sede del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública

Se llevó a cabo la 9a. Sesión Ordinaria del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública, realizada en el municipio de Tumbalá teniendo como sede el Centro Ecoturistico Cascadas de Agua Azul, en donde estuvo presente el presidente municipal Carlos Morelos Rodríguez.

A este acto también asistió María Marcela Hernández García, directora de Apoyo Técnico en representación de Sergio Alejandro Aguilar Rivera, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

En el marco de esta 9a Sesión Ordinaria del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública, se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración FORTAMUN 2020, así mismo, estuvieron presentes presidentes municipales de las región.

Juana Peñate Montejo, poeta ch’ol de Tumbalá, es la ganadora del premio de literaturas indígenas de américa 2020

La poeta ch’ol, Juana Peñate Montejo es la ganadora de la octava edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), informó el Comité Organizador, del cual es integrante la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La poeta Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, ganó con el poemario Isoñil ja’al (Danza de la lluvia), que fue calificado como “un poemario que exalta el dolorido sentir que deja la muerte, sus rituales, la muerte que se clava como un rayo y que nos parte en dos”, por los integrantes del jurado: Susana Bautista Cruz, escritora mazahua, y Alejandro Aguilar Zeleny, antropólogo e investigador del Centro INAH en Sonora.

Para este galardón internacional, que tiene el objetivo de enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y la riqueza cultural de los pueblos y comunidades del Continente Americano a través del arte, se presentaron 60 propuestas de nueve países.

En la conferencia de prensa virtual, el director general del INALI, Juan Gregorio Regino, y en el marco de la campaña Contigo en la Distancia, felicitó a la ganadora del PLIA, y dijo que para la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y para el INALI, las lenguas indígenas nacionales son fundamentales en el proceso de reconocimiento, valoración y respeto de la diversidad cultural y lingüística que tenemos en el país.

Agregó que estos esfuerzos también deben tener el objetivo de que ninguna lengua y ningún hablante se queden atrás, de acuerdo a las directrices que nos ha marcado la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, en esta etapa de transformación que vive el país.

Indicó que el PLIA es un premio que poco a poco se va consolidando en el escenario literario no sólo nacional, sino internacional, y dijo que el poemario ganador es una muestra de que la perspectiva comunitaria es de suma importancia, “nos acercamos a un intercambio intercultural donde lo local alterna con lo global”.

Por su parte, la poeta ganadora, a través de un enlace virtual, agradeció su designación a las instituciones convocantes y al jurado y dijo que este galardón es una revalorización de la cultura ch’ol.

Agregó que este premio está dedicado a todas las mujeres indígenas y a los pueblos originarios que durante mucho tiempo han sufrido discriminación, exclusión y racismo, y sostuvo que el hecho de ser la segunda mujer en conseguir este reconocimiento, es una muestra de que el género femenino “podemos aportar mucho a las artes, a la escritura, a la danza, sólo necesitamos un espacio para darlas a conocer”.

Por su parte, el presidente del PLIA, Gabriel Pacheco Salvador, afirmó que este premio contribuye a la conservación y difusión de las lenguas indígenas nacionales. También anunció que el PLIA se entregará el 4 de diciembre a las 11 horas, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Los asistentes a la conferencia fueron Uriel Nuño Gutiérrez, rector del Centro Universitario del Norte, como representante del rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí; Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, (FIL); el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, Mardonio Carballo Manuel, y Víctor Rojo, en representación del titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, entre otros.

Las instituciones convocantes son: la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; la Universidad de Guadalajara y las Secretarías de Cultura y Educación del gobierno del estado de Jalisco.

Más de 200 traslados aeromédicos de pacientes críticos en Chiapas

Se mantiene un operativo en la Selva Lacandona con el objetivo de acercar los servicios de atención a la salud en zonas altamente vulnerables y lejanas


La Dirección de Rescate Aéreo Halcones de Chiapas de la Secretaría de Protección Civil, reportó que recientemente rebasó los 208 traslados aeromédicos de pacientes en estado crítico, para con ello, dar cumplimiento a la instrucción del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, de poner las aeronaves al servicio y bienestar del pueblo.

  
Los operativos se han realizado en plena coordinación con dependencias estatales y federales para brindar siempre un trato digno y profesional; así se garantiza lo más importante en esta administración: la seguridad y vida de la población. Por lo que, a través de la Secretaría de Protección Civil, se han otorgado servicios médicos a más de 60 pacientes pediátricos y 140 adultos de diferentes regiones.


Respecto a la activación del código mater, se han realizado 55 atenciones a mujeres embarazadas o que presentaban alguna urgencia obstétrica, y  con ello se contribuye a la reducción de la mortalidad materna en la entidad.


Debido a la gran dispersión poblacional que hay en el estado, se han vuelto prioritarias estas transportaciones aéreas en las poblaciones más apartadas y de difícil acceso, en las que se da especial atención, como en las regiones: Selva Lacandona, Maya, Tulijá-Tseltal-Chol y Altos-Tsotsil-Tseltal.

Además, se mantiene un operativo en la Selva Lacandona para trasladar a personas enfermas, doctoras, doctores, enfermeras, enfermeros y medicamentos, acercando así los servicios a zonas altamente vulnerables y lejanas. 

 
Se ha coadyuvado con agrupaciones de la sociedad civil para atender oportunamente a pacientes con quemaduras, así mismo se han coordinado esfuerzos entre dependencias del sector salud a fin de dar seguimiento a diferentes enfermedades.


Adicionalmente, durante este periodo se han llevado a cabo 10 traslados al centro del país para alta especialidad en los institutos nacionales de Cardiología, Ortopedia, Trauma, Oncología y  Perinatología.


La Secretaría de Protección Civil cuenta con diversos protocolos con el propósito de responder a emergencias por desastres, auxilio en caso de accidentes, traslado de pacientes en estado crítico, por activación del código de mater y atención al recién nacido, transportación de órganos y derivados sanguíneos.