Archivo de la etiqueta: Tezuitlán

Vida en la montaña y Día Mundial del Medio Ambiente son los temas del festival “Alas sobre rieles” 

El festival celebra su cuarta edición con actividades virtuales y presenciales del 31 de mayo al 5 de junio, en Puebla

Tiene el objetivo, de promover la educación y cuidado del planeta

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) y el programa Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de Cultura del estado de Puebla, conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con el festival “Alas sobre rieles”, el cual presentará actividades lúdicas, artísticas y de difusión del patrimonio natural, bajo el tema “Vida en la montaña, un viaje entre nubes”.  

Este evento, que se desarrollará del 26 de mayo al 5 de junio con actividades virtuales y presenciales en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en el Centro Histórico de Puebla, busca fomentar la reflexión y participación del público infantil y familiar sobre las formas de vida y cultura en los ecosistemas montañosos, mismos que albergan una cuarta parte de las especies vegetales y animales del mundo. Lo anterior, en el contexto del “Año Internacional del Desarrollo Sostenible de las Montañas”. 

Para esta edición, el festival “Alas sobre rieles” cuenta con la colaboración del Cuerpo Académico 330 “Prevención de la violencia: educando para una cultura de paz a través de la participación social”, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego; el Centro Universitario de Investigación. Docencia y Acción en Territorio (CUPREDER) de la BUAP; el Consejo de Participación Ciudadana para el Bienestar Animal, el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán y el colectivo Naturailesa, 

A partir del 26 de mayo, las familias podrán acceder a materiales virtuales para conocer “¿Quiénes son los rarámuris?” y disfrutar del fantástico viaje en un tren conocido como “El Chepe”. Asimismo, desde el primero de junio, tendrán la oportunidad de asistir a las charlas presenciales que abordarán temas, como: el conejo teporingo, los colibríes y las recomendaciones básicas para ir de campamento a la montaña. Lo anterior, como parte de la campaña #Volver a verte.

Para el público adulto, el festival ha preparado un programa de Charlas de café en modalidad virtual, a realizarse del 1 al 3 de junio, en el cual se abordarán los temas: “Volcanes de México”, “Cuetzalan: naturaleza, cultura y organización”, “Vida en las alturas. Flora y fauna de la Sierra Nevada.

Los talleres que forman parte de este festival estarán a cargo del colectivo Veinte Comunicación, el Laboratorio creativo del programa Alas y Raíces de Puebla y El Consejo de Participación Ciudadana para el Bienestar Animal. En ellos, el público podrá crear cuentos sobre colibríes, aprenderá técnicas de transferencia de imágenes para bordar, elaborará un comedero para pájaros, diseñará collages y carteles sobre el cuidado del medio ambiente y el agua, al tiempo que creará insignias con textiles reciclables.

De igual forma, en el contexto del festival, regresan las proyecciones de cineclub, con una matiné que proyectará, el 31 de mayo, los documentales Tequio de cuentos, dirigido por Arely León, y Cochochi, de los realizadores Laura Suárez e Israel Contreras. A partir del 4 de junio, se abrirá al público la exposición fotográfica “A vuelo de pájaro”, de Jorge Díaz Henry, las cual muestra imágenes, tomadas con drone, de valles, montañas y cráteres de volcán, desde la Cuenca Oriental hasta la Sierra Nevada en el estado de Puebla.

  Una actividad clave del festival es el avistamiento de aves, evento en el que se invita al público a conocer, identificar y valorar las diversas especies de aves que habitan pasan por la capital poblana durante cuando migran. En esta edición, se llevarán a cabo dos avistamientos de aves, la primera, el sábado 4 de junio en las instalaciones del MNFM y la segunda, el domingo 5 de junio en las instalaciones de Mira Atoyac. Esta actividad tiene cupo limitado a 15 personas con registro previo.

El 5 de junio, y como cierre del festival, las familias podrán disfrutar de las presentaciones artísticas de “Amorosas, zen y fabulosas”, “Lotería de bichos mexicanos”, con el grupo de música tradicional indígena Xochimani y “Los botes cantan recargados”.

Finalmente, como cada año, se invita a las familias a visitar el jardín comunitario, un espacio de descanso y alimentación para las especies polinizadoras. Allí podrán disfrutar del mural El conejo teporingo.

Las actividades del Festival Alas sobre rieles “Vida en la montaña, un viaje entre nubes” son gratuitas y se llevarán a cabo en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en 11 norte 1005, Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. Las actividades virtuales se transmitirán a través de la página de Facebook del museo https://www.facebook.com/MuseoNacionalFerrocarriles.

Con un programa artístico y cultural, el Festival Vías Alternas de la Interculturalidad invita a la reflexión sobre migración

Organizado por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en
Puebla, presenta dos exposiciones fotográficas “Desde su mirada.
Mujeres refugiadas en México” y “Corazón Norte” La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), en conjunto con la Secretaría de Cultura del estado de Puebla, la Asociación Civil Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, región Puebla, y el Colectivo de Periodismo Ciudadano Subterráneos, lleva a cabo las
jornadas culturales como parte de la octava edición del festival Vías
Alternas de la Interculturalidad.

Juventudes emergentes de América, con
la realización de presentaciones artísticas, talleres y exposiciones. En colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), se presenta la exposición fotográfica “Desde su mirada. Mujeres refugiadas en México”, la muestra refleja el día a día de 70 mujeres refugiadas, quienes han utilizado la fotografía como herramienta de transformación social y emocional. Esta exposición es el resultado de un taller de fotografía y escultura terapéutica impartido por la agencia a mujeres solicitantes de asilo y refugiadas en Tapachula, Chiapas, y que
tuvo como objetivo desarrollar procesos creativos que les permitieran la
construcción de espacios de empoderamiento, reconocimiento interno e integración.

La exposición fue inaugurada como parte de los eventos presenciales para #VolverAVerte en el MNFM, ubicado en la ciudad de Puebla, acompañada de la presentación musical de Mexican Rare Groove, proyecto del músico poblano Gamaliel López Torres (GammaLT), un mestizaje musical hecho con instrumentos electrónico-digitales. A su vez, “Corazón Norte”, del artista visual poblano y ganador del World Press Photo en 2012 Pedro Pardo, es una exposición fotográfica
que refleja lo complejo del fenómeno migratorio, visto desde la mirada, muy personal y profesional, de Pardo, quien a través de su lente invita a
la reflexión sobre la condición humana, las políticas de los gobiernos y los
derechos humanos.

La exposición podrá ser visitada del 2 al 13 de octubre en el Patio de Palacio Municipal de Atlixco y del 8 al 31 de octubre en la Casa de cultura de Puebla. En el mes de octubre, se llevará a cabo el taller “Descubre el mundo de la pintura”, donde jóvenes podrán conocer los fundamentos teóricos y
prácticos del arte de pintar y el compromiso social de esta práctica
artística, taller que estará a cargo de Juan Antonio Andara Nieto y que se
llevará a cabo del 8 al 22 de octubre en formato presencial en el MNFM. A partir de la música se reflexionará sobre la problemática migratoria, la cultura de paz y la inclusión, con las presentaciones de Carlos Arellano, músico y compositor poblano; La Muna, canta autora de origen colombiano y estadounidense; Iván García y Los Yonkis, el domingo 3 de octubre a las 14:00 horas en la Antigua Estación de
Ferrocarril de Atlixco, boulevard Ferrocarriles 8, Revolución, Atlixco, Puebla.

Mientras que la Banda Sinfónica Mixteca estará acompañada de
Zara Monrroy, cantante y poeta en lengua cmiique iitom (seri)
activista y luchadora por los Derechos Humanos y la Equidad de
Género; Juan Sant, rapero, poeta y escritor en lengua totonaca, además
de Juan Daniel “Del bolero al Son”. Presentaciones que se llevarán a cabo
como parte del cierre del festival Vías Alternas de la Interculturalidad el
domingo 31 de octubre en el Museo Nacional de los Ferrocarriles
Mexicanos.

El MNFM recibirá a las audiencias en calle 11 Norte 1005, Centro Histórico, Puebla, Puebla, siguiendo las medidas para el cuidado de la
salud establecidas, como uso de cubrebocas y gel antibacterial. Todas las actividades del festival Vías Alternas de la Interculturalidad podrán consultarse en museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx. El cronograma de las actividades
presenciales está sujeto al semáforo epidemiológico en la localidad.