Archivo de la categoría: TurismoMX

Presenta Fonatur informe integral de tramos 5 norte, 6 y 7 del tren maya, más de 11 mil empleos: Javier may

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, presentó el informe integral de los tramos 5 norte, 6 y 7 del Tren Maya, los cuales están a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y se extienden del norte al sur de Quintana Roo, y hacia el centro de Campeche, con un total de 553.6 kilómetros y más de 11 mil empleos generados.

“El paso del Tren Maya en los tramos 5 norte, 6 y 7, se complementará con un nuevo aeropuerto en Tulum, la modernización del Aeropuerto de Chetumal y la construcción de Hoteles Tren Maya en Tulum y Calakmul”, estableció May Rodríguez en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En esta zona, los pasajeros del Tren Maya podrán conocer y disfrutar de gran riqueza natural, destinos inigualables y de un pueblo generoso para el cual habrá desarrollo con justicia, por lo que seguimos trabajando para su inauguración en diciembre de 2023” reafirmó.

Especificó que el tramo 5 norte va de Cancún a Playa del Carmen, en Quintana Roo, por 43.3 kilómetros de vía doble electrificada, 70 por ciento de la cual corre por un viaducto elevado e incluye una estación en Puerto Morelos.

El tramo 6, dijo, se extiende por 255.8 kilómetros de vía doble electrificada, de Tulum a Chetumal, pasa por cuatro municipios de Quintana Roo y contará con un paradero en la localidad de Limones, así como cuatro estaciones: Aeropuerto-Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Chetumal.

En cuanto al tramo 7, explicó que comprende 254.5 kilómetros de vía férrea sencilla, de Chetumal a Escárcega, y pasa por un municipio de Quintana Roo y tres de Campeche, con una estación en Xpujil y tres paraderos distribuidos en Nicolás Bravo, Calakmul y Centenario.

Detalló que, de manera conjunta, los tramos 5 norte, 6 y 7 requerirán dos millones 399 mil metros cúbicos de balasto, un millón 527 mil durmientes y 107 mil toneladas de riel, y contará con bases de mantenimiento para la vía en Puerto Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Xpujil; una cochera en Tulum y un taller y cochera en Chetumal.

Además, se prevén 745 obras complementarias, de las cuales 327 son pasos de fauna, mientras el resto son pasos peatonales y vehiculares, puentes ferroviarios y obras de drenaje, y se construyen 14 subestaciones para la electrificación.

Tren Maya detonará desarrollo económico de la región Sur – Sureste: Manuela Obrador

Sergio Sosa | Grupo Editorial Suma

La diputada federal, Manuela Obrador Narváez, aseguró que, el Tren Maya es el proyecto más importante para detonar el desarrollo económico de la región Sur – Sureste de el país.

La funcionaria por el Distrito I, reafirmó que, este proyecto brindará la oportunidad a turistas nacionales y extranjeros para recorrer los cinco estados que estarán unidos por la ruta Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Acompañada de Javier May Rodríguez, titular de Fonatur, también mencionó, que se mostrará la riqueza natural, cultural e histórica, afirmó, que el proyecto es socialmente responsable, sustentable e incluyente.

Por su parte, May Rodríguez, declaró en días pasados que, actualmente, se han llevado a cabo consultas indígenas en 118 municipios de cinco estados, donde participaron comunidades maya, chol, tzeltal, y tzotzil.

Así como se han generado más de 109 mil empleos en la región, además de 11 mil 500 más por la fabricación de los trenes.

Se ha realizado una inversión de alrededor de 200 mil millones de pesos, y se plantea construir cerca de mil 554 kilómetros de vía férrea en los cinco estados, mencionados por la diputada federal Manuela Obrador.

Promueve IVEC patrimonio cultural de la Huasteca

Papantla, Ver. | Carlos Mota

El Museo Teodoro Cano invita a conocer el patrimonio material e inmaterial de la región Huasteca en la charla Castillo de Teayo, su historia, a cargo del investigador Emmanuel Márquez Lorenzo. La actividad se llevará a cabo en modalidad virtual el miércoles 6 de abril a las 18:00 horas, a través de la página Facebook @MuseoTeodoroCano.

El Castillo de Teayo, también conocido como Tetzapotitlan o Tetzapolco, se localiza en la región Huasteca, al norte del estado de Veracruz. Es uno de los vestigios prehispánicos más estudiados de la zona, así como el único caso dentro de las sociedades mesoamericanas del Posclásico Tardío en el que las estrategias militaristas mexicas llegaron a extremos como el exterminio masivo de la población, el repoblamiento y la imposición de todo un sistema religioso.

El doctor Emmanuel Márquez compartirá las últimas investigaciones arqueológicas e histórico-sociales del sitio, línea de estudio que constituye un esfuerzo más por analizar la situación de la frontera norte de Mesoamérica. Investigador del Centro Universitario del Norte, Márquez Lorenzo es licenciado en Arqueología por la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en dicha disciplina por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Sigue la transmisión de la charla virtual “Castillo de Teayo, su historia” el próximo 6 de abril, en punto de las 18:00 horas, a través de la cuenta de Facebook @MuseoTeodoroCano. Conoce todas las actividades que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha programado este mes de abril en su página web http://www.ivec.gob.mx, así como en las redes sociales Facebook @IVECoficial y Twitter @IVEC_Oficial.

60 aniversario de la Dra. Adriana Gómez Fortuna en Minatitlán

Con una bonita fiesta estilo Istmeño la apreciable Doctora Adriana Gómez Fortuna, fue festejada por haber llegado a sus 60 años, desde muy temprano la felicitó su esposo Sr. Juan Manuel Santiago Ordaz, como de igual manera recibió el amor de su hija Ana Karen.


La cita fue en punto de las 3:00 pm en conocido salón de eventos especiales, dónde sus familiares y amigos compartieron con la festejada de una tarde de música viva, rica comida, botanitas y no podía faltar el pastel de cumpleaños dónde la doctora Adriana apagó sus velitas.

Recibió muestras de cariño por parte sus familiares que hicieron viaje exclusivo de la Ciudad de Monterrey y del Puerto de Veracruz para estar con ella en ese día tan especial. Recibió también las felicitaciones de Juan Manuel y de sus amorosos padres Sr Rutilo Gómez Peña y Sra. Esperanza Fortuna Rodríguez.

«MUCHAS FELICIDADES DRA. ADRIANA»

Lorena Pastrana | Minatitlán

LMB es la liga de México con más mujeres en altos cargos

Un informe de El Mister reveló que la Liga Mexicana de Beisbol es la liga deportiva nacional con más mujeres con puestos clave y toma de decisiones.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) se ha consolidado desde sus oficinas como la liga deportiva de México que cuenta con más mujeres en grandes cargos, de acuerdo con un informe hecho por El Mister.

En total, son 13 las mujeres que ocupan un puesto de toma de decisiones en la Liga Mexicana, superando a “la Liga MX y la Liga MX Femenil con 11 entre ambas”. Haciendo la sumatoria con aquellas que ocupan un puesto de estas características en la Liga Mexicana del Pacífico, la otra liga profesional de béisbol más importante del país, son 19 las mujeres que tienen cargos con toma de decisiones en la pelota mexicana.

De entre las 40 mujeres que ocupan un puesto de toma de decisiones en las distintas organizaciones del deporte mexicano, la LMB cuenta con una de las dos mujeres con uno de los puestos más altos: Blanca Uribe, vicepresidenta de los Toros de Tijuana. La otra es Alejandra de la Vega, propietaria de la franquicia de FC Juárez de la Liga MX de futbol. 

A nivel individual, una organización de la Liga Mexicana también destaca pues los Guerreros de Oaxaca, junto a la Federación Mexicana de Futbol y la Liga MX, es la oficina que cuenta con más mujeres en puestos clave con tres. En la parte final del informe también se destaca la carrera de Kim Ng, la primera mujer nombrada gerente general de un club en Grandes Ligas: Miami Marlins. Actualmente es la mujer con el puesto más alto en todo Major League Baseball.

Aquí los nombres de las mujeres más importantes en la LMB:

*Carla Román Navarro: Jefa de Oficina de la Presidencia Ejecutiva

*Alejandra Vidales Roldán: Gerente General de Marketing y Responsabilidad Social / Bravos de León

*Alma Belém Bedia Ibarra: Gerente de Administración y Finanzas / Diablos Rojos del México

*Gabriela Carranza: Directora Comercial / El Águila de Veracruz

*Angélica Sánchez: Gerente General / Generales de Durango

*Frida Bautista Benítez: Gerente Administrativa / Guerreros de Oaxaca

*Ana Ivette Pérez Nieto: Gerente de Mercadotecnia / Guerreros de Oaxaca

*Paulina Samantha Rodríguez Solana: Gerente comercial / Guerreros de Oaxaca

*Karla Orozco Zermeño: Gerente General / Mariachis de Guadalajara

*Yohana R. Contreras Trejo: Directora Administrativa / Pericos de Puebla

*María del Socorro Morales Martínez: Gerente Administrativo / Piratas de Campeche

*Susana Vereecken: Directora de Marketing y Comercial / Saraperos de Saltillo

*Blanca Livier Uribe Díaz: Vicepresidente Corporativo / Toros de Tijuana 

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) cumple 87 años de su fundación

Con ya más de 140 mil egresados, la UAG es la primera universidad privada del País y en la actualidad es una de las instituciones educativas más importantes de México que goza de gran reconocimiento internacional.

Durante su historia se ha caracterizado, entre otras cosas, por su capacidad para cambiar al ritmo que exigen las nuevas tecnologías, con el fin de mantener su liderazgo académico mientras conserva su filosofía educativa basada en valores.

La UAG fue fundada el 3 de marzo de 1935 por un grupo de estudiantes que buscaban la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, entre los que destacan Carlos Cuesta Gallardo, Antonio Leaño Álvarez del Castillo, Ángel Leaño Álvarez del Castillo y Dionisio Fernández Sahagún.

La Autónoma de Guadalajara se encuentra hoy más fuerte que nunca. Con más de 16 mil estudiantes, es el Sistema de Educación particular más grande de Jalisco.  Cuenta con 5 campus en la zona metropolitana de Guadalajara, uno en Tabasco y otro en Nayarit en donde ofrece opciones educativas en todos los niveles, desde preescolar hasta doctorado; con más de 40 licenciaturas y 50 posgrados.

Su Escuela de Medicina es una de las más importantes de México y de gran prestigio internacional, cuenta hoy con cerca de 2 mil estudiantes extranjeros.

Para cumplir con su misión educadora, ha establecido la “Planeación Estratégica hacia el 2035”, en donde destacan diversas líneas estratégicas para lograr el desarrollo de la excelencia académica, como impulsar y fortalecer la investigación, la vinculación y la extensión universitaria; desarrollar el aprendizaje basado en tecnología y una mejora permanente de la infraestructura, entre otras, que marcan el camino rumbo al cumplimiento de su centenario.

En el último año la UAG ha fortalecido las alianzas con instituciones innovadoras a nivel internacional, que le han permitido fortalecer su calidad y mantenerse a la vanguardia en educación.

Entre estas alianzas se encuentran la concretada con Arizona State University y Cintana Education, lo que le permitirá ofrecer una serie de programas en conjunto y con doble titulación, entre otros beneficios para la comunidad universitaria.

En la UAG, la calidad académica es un compromiso cotidiano para brindar los mejores programas y planes de estudio flexibles, con altos contenidos prácticos, centrados en el aprendizaje del alumno y acordes con las necesidades actuales y futuras de la sociedad global. Sus egresados, distinguidos por sus valores, ética y alto nivel de profesionalismo, ejercen exitosamente en diversas latitudes.

Celebra 87 años de historia

La UAG realiza una serie de eventos para celebrar su 87 aniversario. El primero de ellos fue el Informe del Rector, en el cual el Lic. Antonio Leaño Reyes dio a conocer a la comunidad universitaria los avances que tuvo la institución durante el 2021 y los retos para este año.

Los festejos continuaron el 28 de febrero, cuando la Virgen de Zapopan visitó Ciudad Universitaria para bendecir a la comunidad de la UAG.

El 1 de marzo se realizó la ceremonia al Mérito Universitario, donde la institución reconoció la labor de destacados personajes que han colaborado gran parte de su vida en esta universidad.

Posteriormente, hoy 3 de marzo se efectuará la tradicional Velada Luctuosa para recordar a los fundadores, mártires y a los personajes que participaron en la fundación de la UAG. Además este viernes se entregará el Doctorado Honoris Causa al destacado empresario Lic. Ramón Neme Sastré.

El próximo 9 de marzo se realizará la ceremonia en la que se reconoce a colaboradores por su desempeño y compromiso con la institución.

Los festejos continuarán por varios meses. Por ejemplo, en mayo habrá una serie de conferencias TEDx con expertos en diversos temas relacionados con el emprendimiento y la innovación. Además, habrá congresos e importantes conferencias de diversa índole. 

Unidos volamos más alto, mensaje de inclusión con que espera Veracruz al mundo en Cumbre Tajín

Dessde el Complejo Cultural Los Pinos, el Gobierno del Estado presentó el programa de Cumbre Tajín 2022, Unidos volamos más alto, que tendrá lugar en el Pueblo Mágico de Papantla del 18 al 20 de marzo, por primera vez con un eslogan en totonaco.

Se trata del vocablo Limakaxtum, un mensaje que invita a practicar la colectividad y así lograr la inclusión social, en el marco de los decenios de las Lenguas y Poblaciones Indígenas del Mundo 2022-2032, así como para los Afrodescendientes 2015-2024 de las Naciones Unidas, destacó la titular de la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR), Xóchitl Arbesú Lago.

En presencia del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, la servidora pública destacó la importancia de seguir poniendo en lo más alto a la cultura totonaca, como hoy, que su vasta riqueza es exhibida desde un espacio completamente distinto a lo que se vivía en Los Pinos hace algunos años.

Como invitada especial destaca Rigoberta Menchú Tum, premiada con el Nobel de la Paz 1992 y el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1998, quien dialogará con el Consejo de Abuelos y Abuelas del Kantiyán y conversará en torno al protagonismo de la mujer indígena en la lucha por un futuro en armonía, equidad y paz en el mundo.

Además estará Doña Clarita, misanteca experimentada en el arte culinario que participará con las Mujeres de Humo en una degustación de platillos; al tiempo que transcurran talleres, muestras de cine, pintura, fotografía y artesanías, danzas, presentaciones editoriales, intercambio de saberes en Medicina tradicional, figuras de barro, bordado, bisutería y máscaras, entre otras experiencias.

Todo ello, en las conocidas casas del Centro de las Artes Indígenas que albergarán de igual forma la Cumbre Niños, junto con grandes escenarios como el Parque Takilhsukut –donde se aprecian en todo su esplendor los Voladores de Papantla–, la Zona Arqueológica El Tajín y el Nicho de la Música.

En este último harán presencia las agrupaciones veracruzanas Recoveco, Los Cojolites y Los Aguas Aguas, el 18 de marzo; para dar paso a la primera convocatoria Toca en la Cumbre –dirigida a artistas locales– y Matute, el 19; cerrando con Nelson Kanzela e Intocable el día 20.

A su vez, el presidente del Consejo Supremo Totonaca, Gerardo Cruz Espinoza, invitó al presidente Andrés Manuel López Obrador a Cumbre Tajín, agradeciendo a todos el interés de conocer la cultura viva que representa, siempre abierta a difundir la enseñanza ancestral del Totonacapan.

En sesión de preguntas, el Gobernador se congratuló por el apoyo de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por la apertura de la zona arqueológica, además de destacar que ya funciona la autopista Poza Rica-Cardel en el tramo San Rafael, lo que acorta a dos horas el recorrido desde Xalapa y facilitará la afluencia turística.

Igualmente está garantizada la seguridad, señaló, gracias a la coordinación con fuerzas federales y autoridades municipales, lo que ha arrojado siempre un saldo blanco y esta vez no será la excepción.

La agenda principal está programada en los dos días previos al equinoccio de primavera y la fecha en que éste ocurra, pero las actividades culturales comienzan el 01 de marzo con la ceremonia de la Corona de Espinas, 04 de marzo la ceremonia a la Madre Tierra, el día 08 será el Litlán –ofrenda y permiso a los dioses para celebrar– y el 19 la Mayordomía en honor a San José.

Dana García Pastrana está de cumpleaños

Con un lindo festejo desde el interior de su Escuela, la pequeña Dana García Pastrana le fue celebrado su cumpleaños número 8.

Dana compartió ese día tan especial con sus compañeritos de su escuela, y disfrutó con todos ellos de sus dulces, piñata y pastel.

Vestida como una linda japonesita Dana pidió su deseo de cumpleaños al momento de apagar sus velitas y entonarle las mañanitas.

La felicitan con amor sus papis Sr. Ulises García y Sra. Roxana Pastrana, como de igual manera el amor de sus Abuelitos, tíos y de su hermanita Dayana. 

¡MUCHAS FELICIDADES DANA!

Lorena Pastrana | Minatitlàn

Muy contenta Dana por sus 8 años de vida.

Con sus amigos celebrando.

Cómo afrontar la cuesta de enero

Quien vive alguna situación financiera de falta de dinero en enero sin duda es por una mala planeación en el presupuesto familiar.

Usualmente algunas personas gastan el dinero que no tienen en las fiestas navideñas y para la celebración del nuevo año mediante el uso de créditos personales (tarjeta de crédito, préstamos bancarios, etc.) y en enero se enfrentan a los gastos tales como: pago del impuesto predial, refrendo del automóvil, pólizas de seguro y tradicionalmente en enero se presentan presiones inflacionarias como el aumento de los precios de forma generalizada, lo que implica pagar más por los productos y/o servicios que se consumen.

Hoy en día se vive en el mundo un fenómeno de alta inflación y nuestro país no es la excepción, se perciben en los últimos meses aumento de precios de algunos productos de la canasta básica y en enero pueden seguir aumentando, por lo que la llamada “cuesta de enero” será más notoria.

La mejor manera de resolver la falta de dinero en enero es hacer una adecuada planeación de los gastos y evitar contraer deudas personales, aprender a planear los gastos con el 90% de los ingresos es una forma de evitar problemas financieros.

La adecuada planeación de las finanzas personales radica en no gastar más de lo que ingresa, si somos capaces de afrontar nuestros gastos con el 90% del ingreso estaremos en una posición financiera saludable, ya que además implica un 10% de ahorro, el cual podemos destinar para invertirlos o afrontar imponderables en los gastos que de manera inesperada se pueden presentar.

¿Cómo se puede medir la educación financiera de una persona? eso se puede comprobar en enero, si se llegara a tener ingresos insuficientes, y las líneas de crédito saturadas y la única opción de allegarse recursos es vía empeño de las pertenencias y/o malbaratarlas, nos diría que existe en ese individuo una gran área de oportunidad.

Las dificultades económicas de un individuo traen como consecuencia desequilibrios emocionales y psicológicos que inclusive se pueden trasladar al círculo familiar y cercano de quien lo padece.

Por lo comentado, por salud financiera y mental, lo adecuado es tener un control de gastos para iniciar el año con gozo y con la expectativa de lograr los anhelos que tanto deseamos.

Por: Mtro. Leobardo Martín Vázquez González, Académico de la UAG

Business finance with report document, calculator, stacking coins and piggy bank for step up growing business to profit and saving with wealth management.

Enrique Florescano, una historia fugitiva dentro de la Historia.

Por sus aportes en la renovación de la investigación histórica en nuestro país, recibió el Premio Alfonso Reyes, otorgado por El Colegio de México

A lo largo de 50 años, su obra ha abarcado gran riqueza de enfoques y campos, manifestada en sus títulos de historia indígena, olmeca, teotihuacana, maya y azteca

Con una vida dedicada a la historia y al desciframiento de la mitología mesoamericana, la formación de generaciones, la creación de publicaciones y el fortalecimiento de instituciones, como lo fue el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo su dirección en la década de 1980, el andar de Enrique Florescano Mayet (San Juan Coscomatepec, Veracruz, 1937) es celebrado por discípulos, colegas y amigos.

Recientemente, el investigador recibió el Premio Alfonso Reyes por parte de El Colegio de México, otra institución académica y octogenaria con la que está íntimamente vinculado. En esa ocasión, la presidenta del Colmex, Silvia Giorguli, sostuvo que de esta manera se reconocía a un “historiador mexicano que se ha distinguido por la renovación de la investigación histórica en nuestro país, y la difusión del conocimiento y la cultura en los campos de la historia, la arqueología y la antropología”.

Enrique Florescano se formó en la Universidad Veracruzana, posteriormente hizo su maestría en el Colmex y obtuvo el grado de doctor en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París, donde estudió bajo la tutela de los grandes referentes de la Escuela de los Annales, como Fernand Braudel. Fue titular del INAH, instituto en el que previamente dirigió el entonces Departamento de Estudios Históricos, de 1977 a 1982.

Hace cuatro años, con motivo de los homenajes por sus ocho décadas de vida, recordaba esta etapa como una de las más fructíferas y felices de su carrera, al contar con la amistad y la colaboración de pensadores como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Héctor Aguilar Camín, José Joaquín Blanco, Antonio Saborit, Solange Alberro, entre otros, quienes ayudaron a revitalizar la investigación histórica desde ese centro de investigación.

Como advierte en su libro La función social de la Historia (FCE, 2012), los estudios históricos unen el pasado con el presente. Por esta razón, aduce, una de las labores del historiador es construir puentes entre ambos tiempos, con el propósito de que las personas conozcan otras realidades y aprecien a sus antecesores, de ahí la dimensión ética y moral del quehacer de historiar, porque apela a la formación y fortalecimiento de los valores ciudadanos de cada individuo.

En las páginas de ese libro, Florescano recupera la figura de Mnemósine, madre de la musa de la historia, Clío, es decir, de la memoria como la simiente de los recuerdos que se materializan en las fuentes históricas, documentos, fuentes orales y visuales. De esta manera, plantea que el desarrollo de una memoria individual y colectiva, sumado al trabajo de los historiadores, da paso a un proceso identitario.

Como reseña el investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, José Joaquín Blanco, sobre la publicación y la propia obra de Enrique Florescano, la cual abarca una gran riqueza de enfoques y campos a lo largo de medio siglo, ésta con frecuencia se desteje a la luz “de nuevas fuentes, de nuevos conocimientos y, sobre todo, de nuevas preguntas, a veces planteadas por él mismo. Esta historia y esta historiografía fugitivas se manifiestan en sus diversos títulos de historia indígena, de olmecas, teotihuacanos, mayas y aztecas.

“Pero la visión, al mismo tiempo erudita y analítica, de Enrique Florescano sobre la historiografía mundial de los últimos tiempos, nos demuestra que en el mundo moderno la imagen del pasado, los discursos y los imaginarios que irradia dependen tanto de las fuentes y discursos heredados, como de su actualización presente, casi instantánea, de las nuevas preguntas y necesidades de sus nuevos estudiantes, quienes no dejan de transformarla”.

Quizás esta faceta camaleónica y versátil de concebir su oficio, es la que le ha valido múltiples adeptos al maestro. Coordinado por Juan Ortiz Escamilla y Nelly Palafox López, un homenaje sui generis le fue rendido en otro libro reciente: Enrique Florescano: semblanzas de un historiador (UV, 2017), pensado como la biografía intelectual de un individuo. En el relato de esta vida única se concentran los momentos de la vida de un país, recuperando la memoria y la pervivencia de las historias de la historia nacional.

A Enrique Florescano le gusta saberse parte de los arcanos del tiempo: “Mira esta maravilla. La serpiente emplumada nadando en el mar primordial. Es el nacimiento del mundo”, exclamaba hace poco frente a un bajorrelieve teotihuacano, mientras concedía una entrevista al diario El País. Esa anécdota, sobre un dios al que ha dedicado todo un estudio, dibuja la curiosidad intacta e infinita de un hombre de 84 años.

Legado de esa mente inquieta, son: Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México 1500-1821 (1976), El poder y la lucha por el poder en la historiografía mexicana (1980), Etnia, Estado y nación, ensayos sobre las identidades colectivas de México (1997), Memoria indígena (1999), Memoria mexicana, ensayos sobre la reconstrucción del pasado (2000), Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica (2004) y Los orígenes del poder en Mesoamérica (2009), y varios títulos más.

Entre los muchos reconocimientos que le han otorgado están la entrega la Presea Miguel Othón de Mendizábal (2000), de parte del INAH, y dos años más tarde, el Premio Francisco Javier Clavijero. También ha sido distinguido con los premios nacionales de Ciencias Sociales (1976), y de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, dos décadas después; así como con Las Palmas Académicas, por parte del gobierno francés (1982). Larga vida a Enrique Florescano.

INAH | Diario EnlacedMx