Archivo de la categoría: Tendencias

Falta de técnicos capacitados, barrera para la eficiencia energética

Una de las barreras para el uso eficiente de la energía y los recursos en nuestro país, por parte de las pequeñas, medianas y grandes empresas, es la carencia de técnicos capacitados para dar mantenimiento a equipos y ofrecer energías renovables como una alternativa para que estas empresas puedan implementar mejores servicios al consumidor.

Esto lo mencionó el Ing. Odón de Buen, Director de la Comisión Nacional del Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) durante la inauguración del “Taller de promoción de la eficiencia energética y aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento de agua en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector servicios” del que la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue sede.

En el evento, realizado en el Auditorio Dr. Luis Garibay de la UAG, el director de la CONUEE explicó que otra de las barreras que no permiten que estas importantes alternativas energéticas sean aplicadas a las empresas es la desconfianza de los usuarios en la tecnología, el alto costo inicial, limitado interés o acceso a financiamiento para adquirirlos y darle mantenimiento y la existencia limitada de técnicos capacitados para instalar y/o reparar los sistemas.

“Esto se debe a que hay pocos técnicos capacitados para la tarea y el reto reside en lograr ampliar el grupo de expertos que saben manejar, reparar e instalar estos equipos, que sepan explicar a las empresas que usar esta tecnología ayuda al planeta y a los bolsillos a largo plazo”, dijo.

Mencionó que la oportunidad para las empresas es enorme en muchos sentidos, ya que, si se proveyera con 70 millones de metros cuadrados equipos solares para calentamiento de agua, podrían ahorrarse casi 5 millones de toneladas de gas licuado y disminuirían 4 millones de toneladas en emisiones de dióxido de carbono equivalentes a un año.

El calentamiento de agua a bajas temperaturas es un proceso, en México, que se obtiene predominantemente con la quema de combustibles fósiles, como gas LP, gas natural, diesel y hasta electricidad.

Está demostrado que las empresas son los principales productores de contaminación y gases de efecto invernadero y que la quema de combustible causa contaminación que aumentan el calentamiento global, agregó el director.

A este evento asistió la Directora de Unidades Productivas de la UAG, Dra. Judith Arredondo Safa, el Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable (CSER), Dr. Mauricio Alcocer Ruthling y se desarrolló de manera colaborativa con el Ing. Jorge Ortiz Ramírez, Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. (CIMEJ) y el Lic. Bernardo Macklis Petrini, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco.

Ing. Odón de Buen, Director de la Comisión Nacional del Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

El estreñimiento puede ser causa de cáncer de colon 

Por Manuel Grajeda Torres, Miriam Guadalupe Carrillo Rodríguez, Clara Ibet Juárez Vázquez, integrantes del Departamento Académico Aparatos y Sistemas de la  Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

El estreñimiento se presenta de diferente forma de persona a persona, puede ser definido como una dificultad para evacuar heces fecales (excremento) duras o poca frecuencia en defecar (3 veces por semana) y que afecta la calidad de vida de la persona; existen varias causas que lo puedan desencadenar, comúnmente dependerá de los malos hábitos alimenticios, medicamentos prescritos y la actividad diaria, por ejemplo el bajo consumo en fibra (frijoles, almendras, lentejas, pistachos, coco, frutos rojos, verduras y frutas en general), no beber la suficiente cantidad de agua y el sedentarismo; el estreñimiento se puede presentar hasta por 3 meses. 

Comúnmente este tipo de problema se resolverá en el lapso de unas semanas con tan solo modificar estos factores.

El estreñimiento por más de tres meses (incluso años en algunas personas) puede estar relacionado a pequeños sangrados, imperceptibles a simple vista, por lo que la sangre entre las heces no es común y mucho menos es normal, por lo que tiene que ser buscada mediante estudios específicos.

Más que alarmarse o preocuparse, debe ser motivo suficiente para poner atención y acudir con el médico para una evaluación más a fondo; se toma en cuenta edad, sus hábitos alimenticios (consumo abundante de carnes rojas, carnes procesadas, alimentos ricos en grasa y bajos en fibra, alto consumo de alcohol), peso (si existe sobrepeso u obesidad), enfermedades de base (como diabetes mellitus tipo 2) o el consumo de tabaco. Son factores de riesgo y se debe realizar un estudio de laboratorio de las heces fecales económico, no invasivo y sencillo llamado “prueba de sangre oculta en heces”, la cual consiste en una reacción química en heces que detecta incluso el mínimo sangrado. 

¿Qué pasa si detectan sangrado oculto? 

El estreñimiento y los micro sangrados en las heces más los factores de riesgo mencionados anteriormente: están altamente relacionados con el crecimiento anormal de células como los tumores de colon. Estas tumoraciones pueden crecer y avanzar por el intestino grueso o incluso hacia otros órganos; en etapas tempranas no producen síntomas, por lo que es importante prestar especial atención si se presentan algún síntoma y/o factores de riesgo son detectados para recibir el tratamiento oportunamente. Una prueba complementaria es una “colonoscopia con toma de biopsia”, dicho estudio, aunque incomodo, es muy importante y más preciso para detectar este tipo de tumoraciones, en él se basará el diagnóstico definitivo y el tipo de tratamiento. 

El cáncer colorrectal es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células en cualquiera de las cuatro porciones del colon o del recto. El colon también conocido como intestino grueso, conforma la última porción del intestino que consta de cuatro porciones: ascendente, transverso, descendente y sigmoides; se encarga absorber algunos nutrientes, agua y almacenar los desechos de los alimentos consumidos diariamente. El recto, es la última porción de este intestino grueso, y es el encargado de guardar las heces para posteriormente ser excretadas por el ano.

La mayoría de este tipo de tumoraciones crece lentamente en años, y en México y el mundo el cáncer colorrectal representa el 4to. cáncer más frecuente. Es responsable de 700 000 muertes al año. A lo largo de los años se ha observado que la media de edad de presentación paso de los 59 años a los 30 años en la actualidad, principalmente ligado a factores de globalización y facilidad de acceso a comidas procesadas, rápidas y un estilo de vida más ajetreado, con mayor inversión de tiempo en el trabajo y menos en la selección y preparación de alimentos. La página de registro estadístico Globocan muestra que en México y Estados Unidos después de cáncer cervicouterino, en incidencia le sigue el cáncer colorrectal, por ejemplo, en México (10.6: 100 000) y EUA (25.6: 100 000). 

Por eso es de suma importancia poner especial atención en los síntomas como diarrea, estreñimiento, heces más delgadas acompañadas de sangre, heces más oscuras o dolor al defecar. 

El cambio de hábitos hacia una vida más saludable es la mejor manera de PREVENCIÓN para muchas enfermedades y evitar el cáncer colorrectal. Las recomendaciones son las siguientes:

•    Actividad física: realizar con regularidad al menos 30 minutos cualquier deporte.

•    Cuidar peso: Evitar el sobrepeso, obesidad y el exceso de grasa alrededor de la cintura.

•    Evita el consumo excesivo de alcohol

•    No fumar

•    Cuidar la alimentación: Aumentar el consumo de fibra al consumir más verduras, frutas y granos integrales. Reducir el consumo de carne roja (cordero, cerdo, res, hígado). Disminuir el consumo de alimentos ahumados, fritos o muy cocidos.

•    Realizar pruebas de detección con su médico.

Estas pautas son sugeridas de manera imperativa a partir de los 50 años sin factores de riesgo, cuando el médico lo indique o a cualquier edad si se tienen factores hereditarios o enfermedad inflamatoria intestinal.

Artículo: Universidad Autónoma de Guadalajara

Eugenio Derbez y Natalia Lafourcade aceptan llamado de AMLO, por Tren Maya

La campaña «Sélvame Del Tren» surgió luego a la modificación del Tramo 5 Sur del tren, que, según denuncian, destruiría el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo

Activistas y artistas mexicanos como Eugenio Derbez, Kate del Castillo y Natalia Lafourcade, que se oponen al megaproyecto del Tren Maya, aceptaron este miércoles la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador para hablar sobre un tramo de la obra que consideran que impactará el medioambiente del Caribe.

Agradecemos su interés y su invitación para dialogar sobre el Tramo 5 del Tren Maya. Como lo hemos señalado nosotros no tenemos otro interés más que la defensa de la selva, la conservación del acuífero maya, sus ríos y sus cuevas; así como el mejor desarrollo de la región. Estamos ciertos que coincidimos con usted en dichos fines», expusieron los artistas en un comunicado en redes sociales.

 En marzo pasado, famosos como Eugenio Derbez, Kate del Castillo, Natalia Lafourcade, Omar Chaparro, Ana Claudia Talancón, Rubén Albarrán y Bárbara Mori se manifestaron en contra del proyecto dentro de la campaña «Sélvame Del Tren».

El Tren Maya es un proyecto prioritario para López Obrador que, con una inversión de alrededor de 200.000 millones de pesos (unos 9.300 millones de dólares), plantea construir cerca de 1.554 kilómetros de vía férrea en cinco estados del sureste del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La obra no ha estado exenta de polémica y ha sido criticada por algunas ONG y colectivos indígenas de la zona debido a su impacto ambiental en la región.

López Obrador dijo hoy que esperaba reunirse con los activistas y artistas que formaron parte de la campaña «Sélvame Del Tren».

«Los voy a invitar a ver si platicamos (para) ver cuáles son sus dudas y se las aclaro, a ver si aceptan y platicamos, porque es desconocimiento, no es mala fe. No creo que les hayan pagado, yo creo que se creyeron lo de la destrucción», expuso López Obrador.

En respuesta, los activistas y artistas señalaron: «Venga a conversar a la zona de construcción del Tramo 5, con alguno de los expertos y comunidades locales de la zona».

«En espera de que nos dé fecha, quedamos de usted. Cordialmente, ambientalistas, activistas, artistas, buzos, biólogos, académicos y expertos en la zona», contestaron a López Obrador.

SUSPENSIÓN DEL TRAMO

El martes, el mandatario cuestionó el fallo de un juez que suspendió de forma provisional el tramo 5 del Tren Maya y dijo que hay abierta «una campaña contra el Tren Maya, financiada por organismos internacionales y empresarios».

El mandatario hizo esta declaración tras trascender el lunes que un juez de Yucatán, por donde pasa la obra, suspendió de forma provisional la construcción del tramo 5, que va de Playa del Carmen a Tulum, en Quintana Roo, por falta de la autorización de impacto ambiental.

La campaña «Sélvame Del Tren» surgió luego a la modificación del Tramo 5 Sur del tren, que, según denuncian, destruiría el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo y con ellos flora y fauna.

Además, señalaron que los cambios se hicieron sin consultar a la ciudadanía ni realizar los respectivos estudios de impacto.

Fuente: https://bit.ly/3L9O7mo

Realizan en la UAG Primer Concurso de Arte Microbiológico

El Club de Divulgación del Departamento de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales y la Materia de Fisiología Microbiana de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) dieron a conocer a los ganadores del Primer Concurso de Arte Microbiológico.  

Esta actividad se realizó para promover el “arte de la ciencia”, la creatividad y el conocimiento. El concurso consistió en el diseño de un dibujo, luego los estudiantes cultivaron bacterias en cajas de petri siguiendo estos dibujos y usaron los colores naturales de las bacterias para darle los tonos.

En esta primera edición se presentaron 40 proyectos registrados y 6 fuera de registro de alumnos de diversos cuatrimestres de las carreras de Biotecnología, Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería en Alimentos.

La Mtra. América Martínez Rodríguez, Profesora de la UAG y organizadora de este evento, explicó que se trató de promover a la microbiología como una disciplina de la ciencia de una forma divertida, interesante y retadora con un poco de creatividad, “el arte y la ciencia no son extraños, de hecho, pueden combinarse para hacer cosas bellas”.

Los trabajos fueron calificados por académicos del Decanato de Diseño Ciencia y Tecnología de la institución.

Los ganadores fueron: Mención Honorifica, Monserrat Rivera Camacho; primer lugar, Brenda Cisneros Luna; segundo lugar, Vicente miranda Rivera; y tercer lugar, Diana Meza González. 

Jardín Botánico de la UAG, oasis científico y pulmón de la ciudad 

Al entrar y recorrer la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) pueden encontrarse muchos jardines, arboledas y espacios en el que el color verde embellece las mañanas y tardes de quien los admira; cada uno de estos espacios son especiales, pero no hay uno igual como el Jardín Botánico.

También conocido como “Jardín Botánico, Dr. Jorge Victor Eller Towsed”, nombrado por el científico, biólogo e investigador de la institución, que lo fundó en 1968 y tras su muerte, en 1985, recibió su nombre.

El lugar es hoy uno de los centros de consulta más importantes de la región. Científicos, biólogos e investigadores de todo el mundo piden información, ya que contiene una de las concentraciones más importantes de vida vegetal en el país, explicó la Dra. Martha Reyes Hernández, Profesora Investigadora Asociada de la UAG y encargada actual del Jardín Botánico.

“El Jardín Botánico es considerado una colección de plantas vivas cuyo objetivo fue que pudiera ser un reservorio de todo México, en el que se mostrara la riqueza florística del país; su función permite realizar investigaciones botánicas, tanto nacionales como internacionales, es un lugar donde los estudiantes de esta universidad, y otras, pueden visitar y realizar prácticas en áreas experimentales, así como recibir enseñanza de ejemplares botánicos”, dijo.

Además, brinda un lugar de esparcimiento al público en general para dar a conocer la flora de regiones áridas y semiáridas de nuestro país.

El recinto cuenta aproximadamente 2.5 hectáreas de extensión, los suelos se caracterizan por ser textura franco arenosos, con una cubierta de tezontle, las plantas se encuentran ordenadas de acuerdo con el lugar donde fueron colectadas en cuadrantes, denominado camas, que están delimitadas por andadores de aproximadamente 1.2 metros que se limitan por roca volcánica de 30 centímetros de alto.

Las secciones con las que cuenta el jardín corresponden a los Estados de Hidalgo, Coahuila, Zacatecas, Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, entre otros.

“Los estudiantes son afortunados de poseer dentro de sus instalaciones y, más aún en una urbe, un lugar donde visitar y conocer un paisaje conservado en el que pueden apreciar una riqueza florística a poca distancia de sus aulas”, añadió.

Actualmente el jardín es visitado para realizar actividades pedagógicas por las carreras de Ingeniero Empresarial Agropecuario, Ingeniero en Conservación y Restauración Ambiental, entre otros, y los alumnos llevan a cabo prácticas con las asignaturas de Botánica, Ecofisiología, Suelos, Recolecta de Insectos, Botánica, Hortalizas.

Ellos aquí desarrollan la implementación de cultivos de crecimiento corto trabajando en las parcelas experimentales. Este lugar fue pensado en la conservación de plantas de clima semiárido del país, por eso predominan especies de plantas como la familia de las cactáceas, asparagáceas, liliáceas, bromeliáceas y leguminosas, algunas euforbias, cycadas palmas, anacardiáceas entre otras.

Más de 30 mil especies conservadas para investigación

El jardín también cuenta con un Orquidiario cuya función es resguardar orquídeas, helechos y bromelias; las orquídeas son conocidas por su alto valor económico, la desventaja de ellas es que tienen un lento desarrollo, pero son plantas que hacen un uso eficiente de los nutrientes y el agua en ambientes en los que estos dos factores son limitados. La mayoría son plantas epífitas que no son parásitas de las plantas en las que se encuentran.

Cerca del Orquidiario se pueden encontrar camas de siembra o áreas experimentales, donde los alumnos trabajan con distintas especies de cultivos para estudiar su desarrollo y sistemas de riego; además de cuantificar herbívoros y estudiar la morfología y fisiología de las plantas.

Enfrente de las camas, se encuentra el Herbario, el cual se estableció un año antes que el jardín. Se encuentra registrado ante el Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en colecciones biológicas nacionales y en Index Herbarium, por ello es reconocido a nivel mundial.

“En él, existen especímenes colectados que pertenecen al biólogo Carlos Díaz Luna, fundador del herbario, quien colectó e identificó un gran número de ejemplares. Es una colección de plantas secas y forman parte de un catálogo de flora para referencia y apoyo en la generación de productos científicos, identificación de especies etcétera”, explicó.

Gracias a la colección se han realizado estudios florísticos y taxonómicos entre los que destacan: La flora Novo-Galiciana y la revisión del género Jarilla Rusby, entre otros. En el Herbario han trabajado notables botánicos como el Biólogo Carlos Díaz Luna reconocido internacionalmente, C. L. Díaz Luna, J.A. Lomelí Sención, E. Sahagun Godínez, P. Carrillo-Reyes.

La colección biológica resguarda alrededor de 30 mil ejemplares herborizados, entre los que destacan algunas plantas criptógamas y fanerógamas entre ellas las familias: Fabaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae.

 “Al ser una colección científica y existir en un índice de herbarios se han hecho enlaces con universidades nacionales y extrajeras para el préstamo de especies por solicitud para investigaciones botánicas”, señaló.

La función ecológica de los jardines botánicos también es muy importante, aunque a veces se demerita. Algunas de las funciones es recargar los mantos freáticos; además de que atrapan el carbono atmosférico, liberan oxígeno y ayudan a la preservación fauna local o migratoria de aves, mamíferos y plantas y artrópodos. Es un punto de vida en medio de la urbanidad que a veces asfixia a quienes la habitan.

“Por ello los invito a visitar y respetar nuestro jardín, es un lugar donde hay todo tipo de aves, mamíferos e insectos que viven en equilibrio y armonía con nosotros; ese es el gran poder de la naturaleza y puede enseñarnos aún mucho”, concluyó.

ia